La histórica Ruta de los Viajeros Románticos vuelve a cobrar vida. Han dado comienzo los trabajos para la recuperación de este emblemático sendero que en el siglo XIX recorrían escritores, artistas y aventureros europeos en su camino hacia Ronda desde Gibraltar. La iniciativa, impulsada por la Asociación ARUVIRO y financiada por la Diputación Provincial de Málaga, supone una inversión de 750.000 euros.
El proyecto contempla la adecuación, señalización y puesta en valor de un tramo de 58 kilómetros que atraviesa la provincia de Málaga desde El Secadero de Casares hasta Ronda, pasando por los municipios de Gaucín, Benarrabá, Algatocín, Benalauría, Benadalid, Atajate y Alpandeire. El objetivo es convertir esta ruta en un nuevo atractivo turístico de carácter cultural, paisajístico e histórico, capaz de dinamizar la economía de los pueblos que recorre.
Desde la Diputación se ha informado que actualmente solo 10,6 kilómetros del sendero están habilitados y señalizados. Otros 26 kilómetros, aunque transitables, carecen de señalización adecuada, mientras que 21,4 kilómetros más corresponden a zonas actualmente no transitables para uso público, por lo que se acometerán labores de acondicionamiento integral.
El Ayuntamiento de Alpandeire, uno de los municipios incluidos en el trazado, ha valorado muy positivamente esta actuación. En su término se prevé la rehabilitación de casi tres kilómetros del antiguo ‘Carril de Ronda’, una vía pecuaria de gran valor histórico.
La Ruta de los Viajeros Románticos no solo tiene un valor paisajístico singular, sino también un profundo significado histórico. Su origen se remonta al Paleolítico, y fue utilizada posteriormente como vía romana. Ya en el siglo XVI, según relatos populares, San Juan de Dios fue testigo de una aparición divina del Santo Niño mientras recorría este camino a su paso por Gaucín.
Durante los siglos XVIII y XIX, tras la abolición de la Inquisición y la apertura de fronteras, numerosos viajeros extranjeros desembarcaban en Gibraltar atraídos por el exotismo del sur de España. Desde allí, emprendían el camino hacia Ronda a través de esta ruta, en busca de los paisajes, los pueblos blancos y las historias de bandoleros que luego plasmarían en sus libros.
Entre los nombres más destacados que recorrieron este sendero figuran Richard Twiss, Henry Swinburne, Francis Carter, Joseph Townsend y Giuseppe Baretti, junto a grandes escritores como Próspero Mérimée, Teophile Gautier, Hans Christian Andersen, Lord Byron o Washington Irving.
Gracias a sus testimonios, hoy es posible reconstruir parte del itinerario que se está poniendo en valor. El proyecto pretende no solo recuperar un patrimonio cultural de gran valor, sino también acercar al visitante actual la experiencia de aquellos primeros viajeros románticos que se aventuraron a descubrir el corazón de Andalucía.