Tras la reciente declaración de la Plataforma Ciudadana de la Serranía de Ronda en defensa de la sanidad pública, el Área de Gestión Sanitaria Serranía de Málaga ha emitido un comunicado para aclarar las medidas que se están implementando para garantizar la atención médica en la región.
El Área asegura que la atención a los pacientes está garantizada en todo momento, incluso en situaciones puntuales en las que no hay especialistas de guardia localizada en el Hospital de la Serranía. En estos casos, se activan protocolos de colaboración con el Hospital Universitario Virgen de la Victoria de Málaga, lo que permite ofrecer una respuesta rápida y adecuada.
Un problema de alcance nacional
Respecto a la falta de especialistas, el comunicado señala que se trata de un desafío que afecta a toda España, especialmente en áreas rurales como la Serranía de Ronda. Desde la Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía se ha solicitado al Ministerio de Sanidad una oferta extraordinaria de 1.000 plazas anuales para nuevos facultativos durante los próximos cuatro años, una medida que consideran clave para fortalecer el sistema sanitario en la región y en todo el país.
Asimismo, el Área subraya la importancia de flexibilizar los criterios para acreditar unidades docentes, lo que permitiría aumentar el número de plazas MIR disponibles y, con ello, mitigar el impacto de la falta de especialistas.
Medidas locales para atraer y retener talento
En el ámbito local, el Área de Gestión Sanitaria destaca varias iniciativas puestas en marcha para atraer y mantener a los profesionales médicos. Entre estas medidas se incluyen:
- Colaboración con hospitales de referencia, fomentando el desarrollo profesional de los especialistas.
- Flexibilidad laboral, facilitando la conciliación de la vida laboral y personal.
- Contratos a tiempo parcial, que permiten a los médicos combinar su actividad en el Área con trabajos en otros centros.
Además, recalcan que el Servicio Andaluz de Salud (SAS) está trabajando en la mejora de las condiciones laborales mediante procesos de estabilización y ajustes salariales, con el objetivo de hacer más atractiva la profesión en regiones de difícil cobertura.